• ¿Qué son las estafas de Telegram?
  • ¿Cómo funcionan las estafas de Telegram?
  • Estafas más comunes en Telegram a las que debes prestar atención
  • Cómo protegerse de las estafas de Telegram
  • Qué hacer si te estafan en Telegram
  • Preguntas frecuentes: preguntas comunes sobre las estafas de Telegram
  • ¿Qué son las estafas de Telegram?
  • ¿Cómo funcionan las estafas de Telegram?
  • Estafas más comunes en Telegram a las que debes prestar atención
  • Cómo protegerse de las estafas de Telegram
  • Qué hacer si te estafan en Telegram
  • Preguntas frecuentes: preguntas comunes sobre las estafas de Telegram

13 estafas más comunes en Telegram y cómo protegerse

Destacado 29.05.2025 28 min
Tyler Cross
Escrito por Tyler Cross
Katarina Glamoslija
Revisado por Katarina Glamoslija
Kate Davidson
Editado por Kate Davidson
13 estafas más comunes en Telegram y cómo protegerse

Telegram ofrece a los usuarios más libertad que casi cualquier otra aplicación de mensajería gracias a su sencillo proceso de creación de cuentas y a su arquitectura abierta. Sin embargo, esa libertad conlleva la posibilidad de actividades delictivas: a menudo, los delincuentes usan Telegram para crear grupos fraudulentos de inversión en criptomonedas, estafas de phishing, de citas y mucho más.

Normalmente, los estafadores quieren robar tus datos personales, tu dinero o tu cuenta de Telegram. Usan diversas técnicas, desde estafas de phishing sofisticadas y de varios niveles, hasta cuentas de bots agresivas que distribuyen enlaces en un sinfín de chats de grupo.

Como hay tantas amenazas ahí fuera, esta guía te ayudará a entender cuáles son las señales de una estafa en Telegram, cómo puedes evitarlas y qué hacer si eres víctima de una. Al terminar, deberías saber cómo usar Telegram de forma segura.

¿Qué son las estafas de Telegram?

Una estafa Telegram es cualquier plan fraudulento llevado a cabo a través de Telegram. Los delincuentes lanzan ataques en Telegram que van desde engaños de ingeniería social a estafas románticas, robo de criptomonedas y mucho más. También pueden enviar enlaces a webs fraudulentas y archivos adjuntos con malware diseñados para dañar tu dispositivo o robar tus datos.

En algunos casos, los estafadores se hacen pasar por personas que conoces o en las que confías, como amigos, familiares, socios comerciales o una figura de autoridad. Y, en los peores casos, las estafas de Telegram pueden incluso desembocar en un chantaje a largo plazo, en el que el estafador aprovecha tus secretos más privados para asustarte y conseguir que le des dinero.

Dado que Telegram ofrece la posibilidad de crear perfiles anónimos y no modera de forma activa la mayoría de los grupos públicos, los estafadores suelen actuar dirigiéndose a cientos o miles de usuarios a la vez. En estos casos, solo hace falta que 1 o 2 personas caigan víctimas de la estafa para que su esfuerzo merezca la pena.

¿Cómo funcionan las estafas de Telegram?

La mayoría de las estafas de Telegram siguen una fórmula básica: un estafador se gana tu confianza, crea una situación de urgencia y luego te empuja a hacer una acción arriesgada como enviar dinero, hacer clic en un enlace malicioso o compartir datos confidenciales. Estos son algunos métodos habituales:

  • Suplantación de identidad: los estafadores pueden clonar el perfil de una persona de confianza, una persona influyente o una marca, y luego dirigirse a ti con mensajes que infunden una sensación de urgencia. En algunas circunstancias, un estafador puede incluso hacerse pasar por un amigo o familiar para conseguir que abras su mensaje y compartas información con él.
  • Enlaces de phishing: estos mensajes intentan engañarte para que hagas clic en una web falsa que parece real. El objetivo es que introduzcas tu nombre de usuario, contraseña u otra información confidencial. Estas webs falsas pueden parecer convincentes a primera vista, pero si te fijas bien, puede que la dirección web sea un poco distinta, que el diseño parezca anticuado o que algunas páginas no funcionen.
  • Archivos maliciosos: los estafadores suelen enviar archivos adjuntos que contienen malware que puede infectar tu dispositivo. Algunos malware son capaces de robar datos confidenciales, como credenciales guardadas y archivos personales.
  • Estafas de inversiones y criptomonedas: un estafador puede invitarte a un chat grupal falso sobre criptomonedas en el que se muestran «testimonios» y capturas de pantalla falsas que hacen parecer que todo el mundo está consiguiendo beneficios. Al final, te pedirán que envíes dinero o compres alguna de estas monedas.
  • Apropiación de cuentas: puedes recibir un mensaje falso que diga ser del soporte técnico de Telegram. Suelen pedirte que les des un código de inicio de sesión. Si lo haces, pueden tomar el control de tu cuenta y quedársela.

El delincuente podría estar intentando recopilar datos personales para venderlos en la dark web, engañándote para que hagas clic en un enlace de phishing o instales malware en tu dispositivo. O puede que lo único que quieran sea robarte directamente el dinero.

Estafas más comunes en Telegram a las que debes prestar atención

Hay miles de estafas circulando por Telegram. Aquí tienes un breve resumen de las más frecuentes.

1. Estafas de phishing

Las estafas de phishing en Telegram consisten en cuentas falsas que se hacen pasar por empresas legítimas, personas influyentes populares o soporte técnico. Estas estafas pueden ser sofisticadas y muy convincentes, ya que suelen usar logotipos oficiales y fotos de perfil robadas.

Los estafadores suelen mandar mensajes no solicitados cuyo objetivo es que actúes con rapidez; por ejemplo, dicen que has ganado un premio, que necesitas verificar la información de tu cuenta o que tu cuenta está en peligro. El mensaje suele incluir un enlace falso a una web de phishing diseñada para robar tus datos personales o, en algunos casos, para engañarte y que descargues malware.

Los estafadores de Telegram a veces hacen todo lo posible para convencer a alguien de que abra su enlace peligroso. Algunos incluso usan las funciones de bot de Telegram para automatizar sus intentos de phishing, enviando advertencias falsas, mensajes urgentes o solicitudes de soporte técnico que presionan a los usuarios para que hagan clic o compartan datos confidenciales.

Los métodos de estafa de phishing varían mucho; un estafador de phishing puede pasar meses estableciendo una relación con su víctima en Telegram antes de intentar robarle, mientras que otro puede usar bots para enviar miles de enlaces maliciosos a través de un montón de chats de grupo o DMs.

2. Estafas de suplantación de identidad

Los estafadores crean todo tipo de perfiles falsos en Telegram para hacerse pasar por personas y empresas conocidas y ganarse tu confianza. Estos incluyen, pero no se limitan a, personas que se hacen pasar por:

  • Soporte técnico de Telegram o administradores de grupo
  • Amigos o familiares
  • Socios comerciales
  • Compañeros de trabajo
  • Famosos
  • Figuras de autoridad del gobierno

Pueden crear imitaciones de grupos y canales reales de Telegram para engañar a los usuarios y que se unan, y luego abusar de la confianza de la víctima robando sus datos personales o intentando sustraerle su dinero.

Estas estafas se presentan de diversas formas. Algunos delincuentes convencen a las víctimas de que hay un problema con su cuenta de Telegram y que tienen que proporcionar su código de inicio de sesión. Una vez que el estafador tiene el código, puede entrar en tu cuenta de Telegram desde su dispositivo. Si activan la verificación en dos pasos o cierran tu sesión, es posible que no puedas volver a entrar.

Otras veces, la estafa adopta la forma de un «amigo necesitado», en la que los delincuentes se hacen pasar por personas que conoces y te envían mensajes a través de Telegram. Fingen estar en una emergencia y te piden dinero o intentan que abras un enlace malicioso.

3. Estafas con criptomonedas

Los estafadores crean falsos grupos de criptomonedas en Telegram por un par de motivos: en primer lugar, es fácil crear grupos públicos que parezcan activos, llenándolos de una gran cantidad de cuentas bot; en segundo lugar, es fácil encontrar víctimas, ya que estos grupos están diseñados para atrapar a inversores inexpertos o excesivamente confiados que quieren obtener beneficios inmediatos o altos sin haber investigado.

A veces, los estafadores usan una moneda legítima que puedes comprar en una plataforma de criptomonedas real. Pueden crear capturas de pantalla falsas o «testimonios» para convencer a las nuevas víctimas de que pueden obtener grandes beneficios enviando fondos al estafador directamente o comprando la moneda que se promociona.

Hay dos maneras de llevar a cabo esta estafa. A veces, el estafador puede convencerte de que conectes tu monedero de criptomonedas a su web externa, lo que le permite vaciar tus fondos. En otros casos, los desarrolladores de la moneda o personas con información privilegiada colaboran para inflar artificialmente su valor antes de desaparecer con los fondos de los inversores, lo que constituye una táctica conocida como «tirar de la manta».

4. Estafas de citas

Los estafadores de citas construyen relaciones románticas con las víctimas a lo largo del tiempo. Suelen empezar intercambiando mensajes en una aplicación de citas, pero al final el estafador pide a la víctima que pasen a otra aplicación como Telegram.

Normalmente, el estafador finge una emergencia o simula estar en una situación económica desesperada. Su objetivo es manipular tus sentimientos románticos y la conexión que has establecido para explotarte económicamente. A veces, estas estafas pueden durar varios meses y causar importantes perjuicios económicos.

Debes tener especial cuidado con las estafas de citas. Se aprovechan de las esperanzas de conexión de la gente y de su voluntad de confiar, y lo que es peor todavía es que las estafas de citas pueden desembocar fácilmente en extorsión o chantaje si le das al estafador fotos comprometedoras o le cuentas secretos personales.

5. Ofertas de trabajo falsas

Los estafadores suelen abusar del anonimato de Telegram para enviar a sus objetivos una oferta de trabajo falsa. Normalmente, se trata de un trabajo muy bien pagado o que requiere poca o ninguna experiencia. Por eso, esos empleos se difunden rápidamente a través de cuentas bot y mensajes reenviados en grupos públicos.

Normalmente, estas ofertas de trabajo falsas vienen con un coste inicial que el «empleado» debe pagar para empezar. Una vez que la víctima paga los costes iniciales, el estafador suele bloquear a la persona o eliminar su cuenta antes de pasar a la siguiente estafa.

6. Aplicaciones falsas

En las estafas de aplicaciones de Telegram, los delincuentes distribuyen aplicaciones de Telegram falsificadas que, una vez instaladas, pueden robar datos personales si inicias sesión y pueden engañarte para que compartas información confidencial como credenciales de inicio de sesión o datos de pago.

Los estafadores distribuyen estas aplicaciones a través de webs de terceros y tiendas de aplicaciones, anunciándolas como versiones mejoradas de Telegram con funcionalidades adicionales. Por ejemplo, una aplicación falsa de Telegram puede tener el mismo aspecto que la real, pero con funcionalidades falsas, como fondos personalizados o patrones de color que la propia Telegram no permite.

Estas aplicaciones suelen clonar la versión original de Telegram con el único propósito de robar tus datos. Si introduces tu contraseña en una de estas aplicaciones falsas, pueden usar tu información de inicio de sesión para acceder a tu cuenta real de Telegram.

Pero podría ser peor que eso: un paciente estafador podría leer tus mensajes en busca de información confidencial y usarla para llevar a cabo otras estafas, como mensajes de phishing personalizados o chantajes.

7. Estafas de premios

Las estafas de premios se aprovechan de la emoción o la curiosidad de la gente y suelen usar tácticas de alta presión, como recompensas con límite de tiempo, para presionar a la gente para que facilite sus datos personales rápidamente.

Para ello, el estafador se pone en contacto con la víctima a través de Telegram, afirmando que ha ganado un premio y que debe pagar una comisión de tramitación o facilitar sus datos personales para reclamarlo. Normalmente, estas cuentas se hacen pasar por una empresa legítima, un famoso o una criptomoneda para engañarte y que proporciones estos datos.

Los estafadores también pueden añadir víctimas a un grupo privado disfrazado de «club de ganadores». Estos grupos suelen estar llenos de bots que hablan de cuánto dinero han ganado o de lo «auténtico» que es el sorteo.

Por supuesto, una vez que envías la comisión de procesamiento o tus datos, el estafador puede aprovecharse del anonimato de Telegram y simplemente desaparecer con tu dinero e información.

8. Estafas piramidales

En una estafa piramidal, los estafadores presentan oportunidades de inversión que requieren reclutar a otras personas para obtener beneficios, en lugar de generar beneficios de cualquier producto o servicio real.

Telegram es una plataforma excelente para las estafas piramidales porque es fácil llenar grupos muy grandes con cuentas de bots, creando la ilusión de popularidad y autenticidad. También es fácil que un estafador clone un grupo de inversión auténtico, a menudo copiando su nombre, logotipo y miembros, para engañar a los inversores reales y que se unan a una versión falsa.

Una parte del problema de estas estafas es que la víctima puede obtener beneficios de su inversión inicial. Este «periodo de luna de miel» dura hasta que el estafador no es capaz de atraer a nuevos inversores a través de Telegram, en cuyo momento la estafa se desmorona, provocando pérdidas económicas a los participantes.

Normalmente, los únicos que ganan dinero a largo plazo son los estafadores.

9. Trampas de suscripción o comisiones ocultas

Los estafadores de Telegram suelen anunciar productos por suscripción, como minería de criptomonedas, herramientas de IA o dispositivos que pueden acceder a servicios de streaming.

Atraen a los usuarios para que se suscriban a servicios falsos con comisiones ocultas o les cobran por servicios que no han aceptado. Estas trampas suelen implicar pruebas gratuitas engañosas que se convierten automáticamente en suscripciones de pago, a menudo con letra pequeña o términos deliberadamente ambiguos.

Como Telegram permite integrar bots y enlaces de pago dentro de la aplicación, los estafadores pueden anunciar fácilmente productos inventados y cobrar directamente.

10. Estafas de donaciones

Las estafas de donaciones consisten en que un estafador se hace pasar por una organización benéfica o una persona necesitada y solicita donaciones para causas ficticias.

Si alguna vez te planteas hacer un donativo a una «organización benéfica» a través de Telegram, debes asegurarte de que realmente se trata de la cuenta oficial de Telegram de la organización, consultando su web oficial o poniéndote en contacto con ellos directamente.

11. Estafas de extorsión y chantaje

Algunos estafadores de Telegram se esfuerzan por ganarse tu confianza y luego logran que reveles fotografías personales, secretos o detalles sobre ti. Luego amenazan con revelar este material a menos que pagues un rescate. A veces, el estafador puede incluso fabricar pruebas «condenatorias».

Luego, el estafador usa esta información en tu contra y te obliga a pagarle para mantenerla en secreto. Esta táctica puede ser muy eficaz, ya que se aprovecha del miedo de la gente de ver dañada su reputación. Lo que es peor todavía es que muchos extorsionadores no se detienen después de que les hayas enviado dinero; a veces, eso solo les envalentona para pedir más.

12. Ventas falsas de productos

Los canales públicos de Telegram se usan frecuentemente como un mercado de anuncios de productos fraudulentos. Muchos estafadores anuncian ofertas excepcionalmente buenas o cupones de descuento falsos para productos populares; por ejemplo, podrías ver un canal público anunciando estupendas ofertas en alquileres, anuncios de casas o productos caros. Pero, cuando envías el dinero, el estafador desaparece.

Una venta falsa de productos suele implicar anuncios falsificados que enlazan a webs falsas o que se realizan directamente dentro de los chats de Telegram. Como Telegram permite compartir contenidos sin moderación, los estafadores pueden distribuir sus productos falsos abiertamente. Incluso si se cierra una cuenta, pueden crear otra fácilmente y seguir anunciando productos que no existen.

13. Estafas de bots de Telegram

Los bots maliciosos a menudo se hacen pasar por servicios legítimos como mineros de criptomonedas, aplicaciones de Telegram «mejoradas», o servicios ilegales como aplicaciones de streaming o piratería.

Una vez que la víctima empieza a interactuar con el bot, este le presiona para obtener información personal o distribuye enlaces maliciosos a grupos grandes de personas al mismo tiempo.

Estas estafas a menudo implican el uso de herramientas de IA para crear grandes cantidades de cuentas bot falsas y generar mensajes o testimonios convincentes, haciendo que la estafa parezca más fiable.

Cómo protegerse de las estafas de Telegram

Las estafas de Telegram pueden ser perjudiciales, pero normalmente son fáciles de detectar. Saber qué buscar es crucial.

Reconocer las señales de alerta y la actividad sospechosa

Hay varias señales que delatan una estafa. Siempre que uses Telegram, debes tener en cuenta las siguientes señales de alerta.

  • Mensajes no solicitados de «personajes públicos»: los estafadores pueden hacerse pasar por famosos o figuras de confianza. En este caso, comprueba que se trata de una cuenta pública real con una marca de verificación azul (para figuras públicas u organizaciones). Los usuarios normales no tienen estas marcas, así que ten cuidado.
  • Mensajes no solicitados de «gente que conoces»: los estafadores pueden hacerse pasar por amigos o familiares. Si recibes un mensaje de alguien que supuestamente conoces, pero el estilo de comunicación no parece típico de esa persona, ten mucha precaución. Si no tienes la certeza de que sea realmente esa persona, intenta ponerte en contacto con ella a través de otra plataforma para confirmarlo.
  • Enlaces de personas que no conoces: si alguien que no conoces te envía un enlace a una web externa, ya sea a través de un mensaje personal o de un chat de grupo, considéralo como potencialmente peligroso. Podría ser un enlace de phishing diseñado para robar tus datos o redirigirte a una web que intenta instalar malware.
  • Peticiones de datos personales: si alguien te presiona para que compartas tu número de teléfono, nombre real, dirección de correo electrónico o más datos personales como tu dirección física o información financiera, denúncialo inmediatamente y considéralo una estafa.
  • Lenguaje urgente y otras tácticas de alta presión: los estafadores suelen usar un lenguaje que evoca una sensación de urgencia para animarte a hacer clic en un enlace o a hacer lo que dicen. Si alguien en Telegram hace esto, bloquéalo y denúncialo inmediatamente.
  • Falsos regalos: si alguien te envía un mensaje afirmando que has ganado un premio o un sorteo, desconfía. Las empresas que ofrecen premios reales no suelen contactar a través de Telegram.
  • Archivos o adjuntos sospechosos: los delincuentes a veces adjuntan archivos con malware a sus mensajes. Cuando abres el archivo adjunto, se despliega el malware directamente en tu dispositivo. Nunca descargues ningún archivo a menos que sepas que es seguro.
  • Grupos de criptomonedas: los estafadores de criptomonedas son especialmente comunes en Telegram. Si te invitan al azar a un nuevo grupo de criptomonedas o alguien te envía un mensaje sobre una emocionante oportunidad relacionada con las criptomonedas, lo más probable es que se trate de una estafa. No inviertas dinero en ninguna moneda de la que alguien te hable a través de Telegram, a menos que hayas realizado una exhaustiva investigación personal. Además, no te fíes únicamente de su libro blanco, ya que cualquier estafador puede publicar documentación falsa o engañosa.
  • Negarse a chatear por vídeo: si alguien que crees conocer se niega a chatear por vídeo, es una señal de alarma importante. Aunque el chat de voz puede ayudar, no es infalible; los estafadores pueden usar cuentas falsas o grabaciones de voz robadas para parecer convincentes.

Activar la autenticación en dos factores (2FA) y la configuración de privacidad

Una de las maneras más fáciles de proteger tu cuenta es activar la autenticación en dos factores (2FA) de Telegram. Esto hace que sea mucho más difícil para un hacker acceder a tu cuenta, incluso si conoce tu contraseña. A continuación te explicamos cómo activar la 2FA y optimizar tu configuración de privacidad.

  1. Abre la aplicación de Telegram y ve a Configuración. En Android, haz clic en las tres barras horizontales de la parte superior derecha; en iOS, haz clic en la opción Ajustes.
  2. Toca Privacidad y seguridad.

  3. Activa la verificación en dos pasos.

  4. Crea una contraseña fuerte y única (diferente de la contraseña de tu cuenta principal) y, a continuación, pulsa el símbolo de la flecha para avanzar. Opcionalmente, puedes crear una pista que te ayude a recordar esta contraseña.
  5. Añade un correo electrónico de recuperación.
  6. Introduce el código de verificación que recibiste por correo electrónico.

Ahora que ya tienes configurada la 2FA, comprueba tu configuración general de seguridad en el menú de configuración de privacidad y seguridad. Aquí puedes activar el borrado automático de mensajes y establecer restricciones sobre quién puede añadirte a grupos, reenviar tus mensajes o ver tus actividades online.

Consejos de seguridad proactiva para mantenerte seguro en Telegram

Reaccionar ante una estafa no es suficiente; necesitas adoptar una actitud proactiva para protegerte en Telegram. Asegúrate de:

  • Usar una contraseña segura: crea una contraseña que no sea fácil de adivinar. Evita las frases comunes y usa cifras, letras y símbolos para crear una contraseña única y compleja.
  • Revisar tu actividad: analiza regularmente los grupos en los que estás y abandona los que no reconozcas.
  • Verificar los perfiles de las personas con las que hablas: si recibes un mensaje de alguien que dice ser alguien que conoces, verifica siempre su perfil. La mejor manera de hacerlo es poniéndote en contacto con ellos en otra plataforma o en persona y preguntarles si realmente son ellos en Telegram.
  • Activar los chats secretos: Telegram ofrece cifrado de extremo a extremo, pero solo a través de sus chats secretos. Si tienes que compartir datos confidenciales a través de Telegram (y te recomendamos que no lo hagas), asegúrate de usar los chats secretos.
  • Desconfiar de las invitaciones a grupos: desconfía de cualquier invitación de grupo que te envíen, sobre todo si está relacionada con criptomonedas, ofrece oportunidades de inversión o parece estar llena de cuentas bot.
  • No compartir datos personales: evita compartir información personal de cualquier tipo, como tu nombre real, correo electrónico, número de teléfono, claves de monederos de criptomonedas, información bancaria o contraseñas.
  • Usar un antivirus de confianza: instala un buen antivirus con protección en tiempo real para ayudar a bloquear el malware si abres un archivo malicioso accidentalmente.
  • Mantener el software actualizado: asegúrate de que Telegram y todos tus dispositivos están actualizados al último parche de seguridad.
  • Desinstalar Telegram: si ya no usas Telegram, eliminar la aplicación es la forma más fácil de evitar futuras estafas. Si buscas una alternativa, aplicaciones como Signal ofrecen cifrado de extremo a extremo por defecto para todos los chats. Eso sí, ten en cuenta que ninguna plataforma es completamente inmune a los riesgos; informarse y ser precavido es tu mejor protección.

Usar una VPN para protegerte en Telegram

Una red privada virtual (VPN) no evita las estafas de forma directa, pero protege tu dirección IP y cifra tu tráfico de Internet. Es muy útil si usas Telegram, donde los mensajes no están cifrados de extremo a extremo por defecto.

Cuando todo tu tráfico se cifra, es mucho más difícil para un estafador crear un perfil sobre ti, y cambiar tu IP ayuda a evitar que usuarios malintencionados descubran tu ubicación real.

ExpressVPN también incluye Threat Manager, que impide que tu dispositivo se conecte a webs conocidas por rastrearte o difundir malware. Utiliza una lista de bloqueo que se actualiza periódicamente para mantenerte a salvo, bloqueando las webs dañinas antes de que se carguen.

Así pues, aunque una VPN no puede protegerte directamente contra el phishing o las estafas de ingeniería social, es una importante capa de protección adicional contra los delincuentes que usan esos métodos.

Qué hacer si te estafan en Telegram

En primer lugar, mantén la calma. El pánico puede llevar a tomar decisiones precipitadas que empeoren las cosas. Después, sigue estos pasos.

Informa a Telegram de las estafas

Denunciar a un usuario o grupo que se dedique a estafar a la gente ayuda a que Telegram sea más eficiente a la hora de detectar las cuentas falsas y bloquearlas.

Cómo denunciar a un usuario que te ha enviado mensajes

  1. Abre la conversación con dicho usuario. En la parte superior te aparecerá la opción Bloquear usuario o también puedes pulsar los tres puntos y Bloquear usuario.
  2. Se abrirá una ventana con varias opciones. Asegúrate de que la casilla Informar de spam esté marcada.
  3. Confirma tu decisión. Ahora el usuario sospechoso estará bloqueado y se informará de su actividad.

Cómo denunciar a un grupo que estafa a la gente

  1. Pulsa en los 3 puntos ubicados en la parte superior derecha de la pantalla y luego en Informar.
  2. Selecciona el motivo de tu denuncia.
  3. Rellena con los detalles que se te pidan.
  4. Confirma tu denuncia.

Nota: no siempre aparece la opción de denunciar, sino que dependerá de la versión de tu aplicación y de la configuración regional. Algunos usuarios también han informado de que tener al usuario en tus contactos puede afectar a cómo aparecen las opciones de denuncia, aunque la documentación que Telegram tiene al respecto no confirma este dato.

Si por cualquier motivo no puedes denunciar desde la aplicación, puedes ponerte en contacto con el servicio de asistencia de Telegram o enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: abuse@telegram.org. Debes presentar un informe completo, incluir capturas de pantalla, datos, nombres de usuario, números de teléfono y cualquier otra información relevante que puedas aportar. El equipo de asistencia también puede ayudarte a recuperar tu cuenta si lo necesitas.

Ponte en contacto con tu banco o servicio de pagos

Si ya has enviado dinero, compartido tus datos bancarios o efectuado una compra a través de un enlace en Telegram, ponte en contacto inmediatamente con tu banco o proveedor de servicios de pago. Explica la situación y solicita una devolución del cargo.

En EE. UU., también deberías ponerte en contacto con las 3 principales agencias de crédito para congelar tu crédito y usar herramientas de monitorización de identidad para ver si hay actividades sospechosas. Identity Defender de ExpressVPN ofrece un seguro de robo de identidad de hasta 1 millón de dólares, lo que te da una red de seguridad si alguien roba tu identidad.

En el caso de carteras digitales o plataformas de criptomonedas, comprueba si la que has usado tiene un sistema de denuncia de fraudes o un servicio de atención al cliente de emergencia. Aunque las transacciones de blockchain suelen ser irreversibles, algunas plataformas pueden congelar las cuentas sospechosas si se les avisa a tiempo.

Denuncia la estafa a las autoridades

Debes denunciar la estafa a las autoridades locales para que puedan documentar el delito y posiblemente investigar si hay más víctimas implicadas. Si estás en EE. UU., también deberías denunciar la estafa al Internet Crime Complaint Center (IC3).

Escanea tu dispositivo en busca de malware

A veces, los estafadores de Telegram usan enlaces maliciosos para distribuir malware a sus víctimas. Si has abierto un enlace peligroso, usa un antivirus de confianza para realizar un análisis completo de tu sistema. Algunos tipos de malware se ocultan hasta más tarde, así que asegúrate de que la protección en tiempo real está activada para detectar cualquier programa que intente activarse más tarde.

Cambia tus contraseñas

Si tu cuenta de Telegram se ha visto comprometida, cambia tu contraseña de Telegram inmediatamente. Actualiza también las contraseñas de cualquier otra cuenta que use la misma, sobre todo las de tu correo electrónico y cuentas bancarias. Puedes usar un gestor de contraseñas como Express VPN Keys para crear y almacenar fácilmente contraseñas únicas.

Preguntas frecuentes: preguntas comunes sobre las estafas de Telegram

¿Es seguro usar Telegram?

En general es seguro para la mayoría de los usuarios. Los chats normales de Telegram no usan cifrado de extremo a extremo, pero sus chats secretos sí. Si solo tienes conversaciones casuales y has establecido la configuración de privacidad adecuada y tomas precauciones de sentido común, por lo general estás a salvo. Sin embargo, es importante recordar que, al igual que otras aplicaciones de redes sociales, Telegram es un objetivo atractivo para los estafadores.

¿Cómo se identifica una cuenta falsa de Telegram?

Las cuentas falsas de Telegram pueden tener fotos de perfil genéricas o robadas, nombres de usuario y nombres visibles que no coinciden, o actividad limitada, o pueden enviar mensajes no solicitados con enlaces sospechosos. Otra táctica habitual es hacerse pasar por un famoso o una figura de confianza. Siempre debes verificar la identidad de la persona con la que hablas; por ejemplo, puedes realizar manualmente una búsqueda inversa de imágenes para ver si la foto del perfil es robada.

¿Por qué usan Telegram los estafadores y cómo encuentran víctimas?

El anonimato de Telegram, la facilidad para crear cuentas y las funcionalidades de intercambio de archivos la hacen atractiva para los estafadores. Crean cuentas maliciosas y usan estas cuentas falsas para infiltrarse en canales de grupos públicos o enviar mensajes no solicitados a usuarios concretos.

¿Cómo puedo saber si alguien me está estafando en Telegram?

Si alguien te envía un enlace no solicitado o un mensaje solicitando datos personales, lo más probable es que intente estafarte. Además, los estafadores pueden publicar enlaces en chats grupales y animar públicamente a la gente a que haga clic en ellos. También es habitual que se hagan pasar por personas conocidas o de confianza. En general, y especialmente al usar Telegram, ten extrema precaución al abrir un enlace o comunicarte con alguien que no conozcas en persona.

¿Cómo denuncio una estafa en Telegram?

Puedes denunciar una estafa en Telegram tocando el menú en un chat y seleccionando Denunciar. También puedes ponerte en contacto con el soporte técnico de Telegram para enviar una denuncia directamente. En ambos casos, proporciona tantos detalles sobre el incidente como puedas.

¿Por qué me contactan desconocidos en Telegram?

Normalmente la gente contacta con desconocidos a través de Telegram para estafarles. Pueden encontrarte a través de chats grupales o buscando tu nombre de usuario. A veces se hacen pasar por amigos, seres queridos, contactos de negocios o personajes famosos para ganarse tu confianza, así que aunque creas conocer a la persona, debes tener precacuión.

No obstante, la gente puede ponerse en contacto por motivos totalmente legítimos, como intereses comunes o una conversación anterior en un chat grupal. Así pues, aunque siempre debes verificar la identidad de alguien, no pasa nada por entablar una conversación con alguien que has conocido por Internet.

¿Es seguro compartir tu nombre de usuario o tu número de Telegram?

Compartir tu nombre de usuario de Telegram es generalmente más seguro que compartir tu número de teléfono, ya que te permite comunicarte con alguien sin dar datos confidenciales. Sin embargo, debes tener precaución cuando se lo envíes a un desconocido. Nunca se sabe quién podría estafarte o acosarte.

¿Puede una VPN protegerme de las estafas de Telegram?

Una VPN proporciona una capa adicional de protección contra las estafas Telegram cifrando tus datos y enmascarando tu dirección IP. Esto hace que sea más difícil para la gente encontrar tu ubicación real o interceptar tus mensajes.

Sin embargo, una VPN no te protege contra el phishing. Alguien puede encontrarte a través de un chat grupal y usar una estafa de ingeniería social cuidadosamente elaborada para engañarte.

Da el primer paso para protegerte en Internet. Prueba ExpressVPN sin riesgos.

Obtén ExpressVPN
Tyler Cross

Tyler Cross

Tyler Cross is a writer for the ExpressVPN blog, specializing in online privacy, security tools, and emerging threats. With years of experience covering VPNs, cybersecurity developments, and digital safety, he delivers well-researched, accessible content to help readers protect themselves online. When he’s not writing, he enjoys studying history, playing Dungeons and Dragons with friends, and staying up-to-date on modern cybersecurity trends.

ExpressVPN apoya con orgullo

Get Started